En pantalla
De Psicosis a Vértigo. En Niú hacemos un recorrido por las películas más emblemáticas del genio del cine en el aniversario de su muerte
Perfeccionista, neurótico, fetichista; personaje clave de la historia del cine, pero sobre todo, maestro del suspense. Alfred Hitchcock es considerado uno de los cineastas más influyentes de la historia del séptimo arte.
Hoy se le reconoce como un genio indiscutible con grandes obras maestras en el cine, pero en vida sus películas eran consideradas un producto comercial de entretenimiento y no eran tomadas en serio. Hasta que a finales de los años 50 y principio de los 60, un grupo de críticos franceses conocido como la Nouvelle vague empezó a revalorizar el trabajo del director británico.
Su trabajo lo llevó a convertirse en el primer director estrella, es decir que el público llenaba las salas de los cines solo porque el nombre de Hitchcock estaba en el cartel de la película. Su fama sobrepasó a las estrellas de sus filmes. Y su trabajo también ha influido en un gran número de cineastas como: Martin Scorsese, Steven Spielberg, Brian De Palma, David Fincher y David Lynch. El mexicano Guillermo Del Toro escribió en 2009 un libro en el que analiza la filmografía del británico.
En el 41 aniversario de su muerte, este 29 de abril, te presentamos una lista de las películas más destacadas de una de las figuras más importantes de la historia del cine.
Rebeca (1940)
Reconocido inicialmente en su Reino Unido natal, en 1939 el director recibió un telegrama de un productor estadounidense para ir a Hollywood donde acabó adaptando la novela Rebeca, con la cual dio inicio a su etapa del cine en Estados Unidos.
Es durante este periodo que logra filmar más de 50 películas y llevar a la pantalla chica una de las antologías televisivas más interesantes: «Alfred Hitchcock presenta». Las cuales, junto a sus famosos cameos, entrevistas y los avances publicitarios de sus películas elevaron al realizador a la categoría de ícono cultural.
Rebeca, es una película basada en la obra homónima de la escritora británica Daphne du Maurier. Este filme es un melodrama gótico que explora los miedos e ilusiones de su protagonista. Estelarizada por Joan Fontaine, Laurence Olivier y Joan Fontaine, la película gira en torno a una joven esposa que se traslada a vivir a Gran Bretaña y tiene que lidiar con un esposo ausente, una ama de llaves entrometida y la memoria de la primera esposa de su marido: Rebeca.
En 2020 Netflix lanzó una nueva adaptación de este film, sin embargo la película fue recibida con críticas divididas por la prensa especializada.
La Soga (1948)
Inspirada en hechos reales, la película fue innovadora por la continuidad de tiempo que permitía la cámara en esa época. El filme está compuesto por planos secuencias de diez minutos y una única locación como escenario.
La cinta se presenta como una reflexión del superhombre de Nietzsche con tintes homoeróticos en torno a un asesinato. Sus protagonistas harán todo lo posible por demostrar que el crimen perfecto sí existe, pero en un baúl se encuentra la prueba de su delito.
La ventana indiscreta (1954)
También realizada en un solo escenario, La ventana indiscreta es una reflexión del cine. Del espectador que observa a otros desde su comodidad sin ser visto.
La película nos cuenta sobre Jeff, un reportero gráfico obligado a permanecer en reposo tras romperse una pierna. La ventana de su habitación da hacia un patio interior y para pasar el rato decide espiar a sus vecinos.
El momento más destacado de la película llega cuando Jeff observa una acalorada pelea entre una pareja de amantes. A raíz de esto se obsesiona y sus observaciones lo llevan a sospechar que su vecino acabó con la vida de su esposa. Sus teorías lo llevan a llamar a la Policía y convencer a su novia a resolver el misterio suceso.
Con M de muerte (1954)
Protagonizada por Ray Milland y Grace Kelly, la película cuenta la historia de un extenista que decide matar a su esposa para quedarse con su dinero y vengarse por haberle sido infiel con un escritor.
Para llevar a cabo su plan chantajea a un antiguo compañero de la universidad para que en su ausencia entre a su casa y mate a su mujer. Sin embargo, un pequeño detalle con el que no contaban derrumba todo lo planeado.
Vértigo (1958)
En 2012 fue reconocida como la mejor película de todos los tiempos al superar a Ciudadano Kane, de Orson Welles, en una encuesta realizada a críticos por el Instituto de Cine Británico.
Basada en la novela De entre los muertos, escrita por Pierre Boileau y Thomas Narcejac, Vértigo es una de las películas más celebradas de Alfred Hitchcock.
James Stewart, interpreta a Scottie Fergusson, un detective retirado de San Francisco que padece de vértigo y quien es contratado por un viejo amigo para que investigue a su esposa (Kim Novak), una hermosa mujer que está obsesionada con su pasado.
North by Northwest (1959)
Conocida en hispanoamérica como Intriga internacional y Con la muerte en los talones en España, el filme es interpretado por Cary Grant, uno de los actores fetiche del director.
La historia se centra en Roger Thornhill, un ejecutivo publicista que se ve envuelto en un malentendido cuando unos espías lo confunden con un agente del Gobierno. La situación se vuelve más compleja cuando es secuestrado por tres individuos y llevado a una mansión para ser interrogado. Cuando logra escapar busca ayuda de la Policía. Sin embargo, le espera una gran sorpresa.
Psicosis (1960)
Es probablemente una de las películas más conocidas de Alfred Hitchcock. Su escena en la ducha es parte de la historia del cine y a menudo es parodiada, homenajeada o referenciada en la cultura pop. Los Simpson, los Looney Tunes, Vestida para matar y el Show de los 70 son algunos de los programas televisivos y películas que han hecho referencia a este clásico del cine.
Aclamada por la crítica especializada, la película estableció un nuevo nivel de aceptación de la violencia y la sexualidad en la gran pantalla, de igual manera es considerada como un intento temprano del género slasher. La película fue nominada a cuatro premios Óscar: mejor actriz, mejor director, mejor fotografía y mejor dirección de producción, sin embargo no ganó ninguno.
Basada en la novela homónima de Robert Bloch, Psicosis cuenta la historia de Marion Crane, una joven secretaria que roba el dinero de la empresa para la que trabaja. Tras cometer el delito huye de la ciudad y después de horas de viaje por carretera se hospeda en el Motel Bates. Ahí se encuentra con un joven llamado Norman Bates quien está obsesionado con su madre.
Tras el encuentro entre Marion y Norman, la película tiene uno de los giros más impresionantes de la gran pantalla.
Los pájaros (1963)
Melanie Daniels, interpretada por Tippi Hedren, es una joven socialité de San Francisco acostumbra a tener todo lo que quiere. En una tienda de mascotas conoce por casualidad al abogado Mitch Brenner, por el que se siente atraída profundamente.
En un impulso lo sigue hasta su pueblo natal para regalarle unos periquitos y hacer que él sienta lo mismo por ella. Sin embargo, tras su llegada miles de aves atacan las escuelas y a los residentes. La situación genera pánico en la población por el extraño comportamiento de los pájaros.
También basada en uno de los libros de la escritora Daphne du Maurier, Los pájaros refleja el interés del director como muestra de pérdida de seguridad.