Música

Ceshia Ubau: Honrar la vida a través de la música y el baile
Lanzamiento de su primer disco “Con los ojos del alma” en el Teatro Nacional Rubén Darío. Foto: Cortesía Ceshia Ubau. | Niú

Es posible llevar una vida plena, feliz e íntegra a pesar de las violencias que se hayan vivido, es parte de la narrativa de la artista nicaragüense

     

“Que yo he nacido libre, que yo he nacido mía, si a este mundo vine fue para honrar la vida”, es uno de los versos de la canción “Declaración” de Ceshia Ubau, con el que invita a transmutar las energías de nuestro cuerpo para dejar de sobrevivir, empezar a vivir y ser supervivientes.

Ubau es una joven cantautora nicaragüense que creció en una familia de artistas que han sido clave en su trayectoria musical. En 2017 lanzó su primer álbum “Con los ojos del alma”. Actualmente se encuentra trabajando en la producción de su segundo disco llamado “Luz”.

Con su repertorio musical ha participado en festivales internacionales de cantautores y cantautoras en Brasil y Colombia. A su vez, ha presentado su música en Centroamérica, Estados Unidos, México y Europa en su gira “Habría que sembrar girasoles”.

También ha sido parte de campañas sobre derechos humanos con Unicef, UNESCO y la Unión Europea. En 2019, fue una de las ganadoras de la sexta edición del Premio a la Creación de Canciones Populares, del fondo IBERMUSICAS.

 

Tuvo que emigrar debido a la represión estatal en abril de 2018, ahora vive en Costa Rica y desde ahí continúa su carrera musical y de Psicología. Sus canciones hablan de feminismo, migración, salud mental y la importancia de honrar la vida.

En esta entrevista cuenta sobre “Declaración” y nos comparte sobre sus procesos de crecimiento personal, cómo ha sobrellevado su proceso de migración y su relación con Nicaragua.

La música ha sido para vos una forma de expresar y protestar. Hablemos de “Declaración” canción que lanzaste el 25 de noviembre en el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer ¿Cómo surgió y qué querés visibilizar con este tema?

Declaración es una canción que nace algunos años atrás, iba de verso en verso, de poquito en poquito. Pensando en una convocatoria que el Fondo Centroamericano de Mujeres (FCAM) lanzó hace algunos meses, decidí retomar y organizar la canción, afinar los detalles que quería dar porque considero que dentro de la lucha contra la eliminación de la violencia hacia las mujeres hay muchos enfoques que uno puede tomar.

Es posible llevar una vida plena y feliz e íntegra, a pesar de las diferentes violencias que se hayan vivido. Yo creo que esto es un tema que no suele abordarse, es un tema que no se aborda a profundidad… en qué momento, dentro de esta lucha y cualquier otra lucha, nos damos un tiempo de auto cuido y de terapia. Y, esta canción además de tener un contenido feminista invita también a interiorizar la importancia de la salud mental porque cada frase y cada verso pueden sonar como muy sencillo, pero realmente es el resultado de un trabajo terapéutico muy largo.

Yo creo que debería insistirse más en los grupos feministas o articulaciones de movimientos sociales, independientemente de su enfoque, en decirles a las personas que han vivido diferentes atropellos a sus derechos humanos, que no son culpables de lo que les ha sucedido, pero son responsables de qué hacer con eso que les sucede.

En redes sociales se generó un ‘challenge’ de baile de Declaración. ¿Podés contarnos, cómo el bailar y el canto puede ser una herramienta de liberación y empoderamiento?

El arte, como la música, la pintura, el baile tiene propiedades terapéuticas enormes. Cuando vivimos un evento traumático, el trauma queda resonando en nuestro cuerpo porque es energía. La forma en que nosotros procesamos esa energía y la forma en la que nuestro cerebro acomoda toda esa información va a determinar mucho cómo nosotros vamos, no a superarlo, pero sí a retomar nuestra vida a pesar de eso que se ha vivido. Esa energía queda en el cuerpo y el cuerpo tiene memoria y actividades como la música hacen énfasis en el ejercicio físico, en cuanto a verbalizar, vocalizar, ponerle nombre a las emociones.

En Declaración, dejar de sobrevivir para empezar a vivir es algo que yo quería decir con todas mis fuerzas, porque yo siento también que el tema, sobre todo en nuestros contextos, tanto en la lucha feminista como en el contexto socio político de Nicaragua, son palabras que escuchamos todos los días: “Sobrevivir, sobrevivir, resistir”; y es cierto, dentro de Nicaragua se sobrevive, se esta en una resistencia muy grande. Entonces dejar de sobrevivir, para empezar a vivir y ser una superviviente en uno de los poderes que tiene la música.

En cuanto al baile, que por eso salió ese challege de Declaración, es que toda esa energía, sea lo que sea que hayas vivido, se queda atascada en tu cuerpo salga con la música y uno pueda recuperar el control sobre su cuerpo como un territorio también.

Sabemos que la violencia está en todos lados, todas y todos estamos expuestos a ella. ¿Cómo has sobrellevado, desde el autocuido, tus procesos de sanación?

En cuanto a mi historia personal, empecé un proceso terapéutico desde hace varios años con psicólogas y psicólogos. Para mí, eso ha sido fundamental no solo para mi desarrollo como ser humano, sino también como artista, porque trato de limitar dentro de lo que no puedo tener límites, como la música, qué es lo que quiero decir y que venga desde una parte muy honesta de mi vida y que pueda conectar con las demás personas.

Otra forma de autocuido puede ser rodearse que te sepan escuchar sin juzgar. Poder delimitar mis horarios de descanso, establecer también un día donde no tenga nada que ver con redes sociales, me ha hecho mucho bien.

Algo que en estos últimos años me ha ayudado es cuestionarme mucho mi relación con Nicaragua. A mí me duele profundamente mi país, me duele mucho y yo sé que en algún momento las cosas van a cambiar sí o sí. Yo sé que la mejor forma de contribuir con mi país o de aportar a que sane es sanándome yo y ver de qué forma, tal vez a largo plazo, yo pueda tener un espacio para la reconstrucción de Nicaragua también.

Desde tu experiencia como migrante, ¿qué implica vivir en otro país?

Ser mujer migrante y empezar de cero en un país es algo muy duro y es un sacrificio muy grande desde donde lo mirés. Mi mayor lección como migrante ha sido la humildad y la paciencia.

Voy a hablar un poco sobre la xenofobia: era muy reactiva, muy a la defensiva, y creo que estamos muy claros de la xenofobia que existe en Costa Rica con los nicaragüenses, pero también, como nicas, nosotros crecemos con cierto discurso que nos dicen que somos odiados en Costa Rica y no es así con todos los costarricenses.

También ver la organización y toda la bondad que hay en la diáspora nicaragüense, que la brinda a quien sea, sea o no sea exiliado, refugiado o migrante a quien sea. La diáspora nica tiene un profundo valor de solidaridad y es algo que no deja de sorprenderme nunca, en Costa Rica o en donde se encuentre un nicaragüense en el mundo.

Tus letras están llenas de feminismos, de salud mental y de otros temas cercanos a la realidad. ¿Cuál es la lectura de vida que intentas transmitir a través de ellas?

Siento que con la música todo es posible, la forma en la que vos creás una canción te hace sentir que todo es posible, sobre todo cuando alguien te dice que eso que has creado le ha hecho bien.

Mi visión de la vida que yo quiero compartir es que uno, simplemente por ser humano, merece vivir tranquilo. Merece vivir con amor, merece vivir el amor con quien quiera y dar amor y permitirse recibirlo. Al final todo se resume en honrar la vida, puede ser muy simple pero también muy abstracto, porque honrar la vida es hacer lo que a vos te nutra, lo que a vos te llena y sabes que puede llenar a las demás personas.

Trabajando para la Producción de su nuevo sencillo “Luz” Foto: Cortesía Ceshia Ubau. | Niú

¿Qué proyecciones tenés para el 2021?

Tengo mucha ilusión de este 2021 porque se lanza mi segundo disco, termino mi carrera de Psicología, hay muchos proyectos que se están tejiendo y que poco a poco se han concretado y están bastante sólidos. Eso me ilusiona mucho.

Yo creo que también que con todo lo que hemos pasado como humanidad y como país sobre todo, este disco que viene y el mensaje que yo quiero dar con él, que, a propósito, se llama Luz, creo que podría aportar muy bien a todo esto que estamos platicando.

Ceshia, para los que quieran seguir tus actividades, tanto las que harás en Nicaragua y las que realizas en Costa Rica, ¿dónde te podemos buscar?

Yo estoy en todas las redes sociales como @CeshiaUbau. En Instragram, en Facebook. En Twitter salgo como @CeshiaUbaumusic. Estoy en Spotify, en iTunes, en todas las plataformas de streaming. En enero 2021 voy a dar una serie de talleres sobre musicoterapia en colaboración con el Centro Cultural de España en Nicaragua y un concierto que va a ser mi primer concierto, dos años después, aquí en Nicaragua, también en el CCEN.