He visto apenas escenas de las películas a presentarse en el décimo festival de la Asociación Nicaragüense de Cinematografía (ANCI), pero qué ganas de darse libre de toda responsabilidad laboral para no perderse ninguna. Ni siquiera la de dibujos animados, en donde una niña, se construye un mundo imaginario con criaturas respondonas. Menos aún el documental que inaugura el festival El silencio de otros. Esta acompaña un trabajo de memoria que busca restituir los dolores individuales que componen el dolor nacional en el caso de la guerra civil española, o el documental de producción nicaragüense Antojología en la que Carl Rigby, el gran costeño, comparte sus recuerdos de cuando, entre otras cosas, tuvo que “sonar entre líneas haciéndome el poeta”.
La muestra inicia el 17 y finaliza el 23 de octubre, con presentaciones en Cinemas Galerías, y en el Centro Cultural Pablo Antonio Cuadra. Las películas provienen de nueve países e incluye tres producciones nacionales, Ombligo de Agua, de Laura Baumeister, una ficción de 23 minutos; Un trozo de Azul de Florence Jaugey, que se presenta el jueves 17; además del documental Antojología.
Dos documentales imperdibles
El documental sobre Carl Rigby (q.e.p.d), es una joya por el protagonista, y por el documental, este rescata para un amplio público, a un hombre que hablaba en poesía, con una rima e imaginación caribeña, que me temo, nadie podrá igualar. Antojología es el nombre del documental del fallecido cineasta guatemalteco, Eduardo Spiegler y de la nicaragüense María José Álvarez. Se podrá ver el martes 22 de octubre.
En los años noventa hice una semblanza de este poeta para la revista GENTE, y recuerdo el tema recurrente; no haber podido publicar su obra. En esa ocasión señaló que el agua, por goteras o inundaciones le había arruinado sus escritos listos para publicar, en este documental acusa eventos familiares.
El asunto es que alguien debería publicar su obra y para mientras atesoremos la poesía que es su voz, que es su historia, que es un ritmo y un sentido de la vida, únicos. Su producción tomó dos años de conversaciones y filmación con el poeta que nos lleva del Caribe al volcán Masaya, a la historia de la represión somocista, y a un déjà vu impactante.
El silencio de otros, es un documental dirigido por Almudena Carracedo y Robert Bahar, en el que se entrevista a mujeres y hombres a quienes el franquismo les oculto el paradero de sus familiares asesinados, impidiendo su “cristiana” sepultura. Enseña cómo trabaja la justicia transicional, y la importancia de los trabajos de la memoria para resarcir los dolores individuales que componen el dolor nacional.
La directora dice que la película documental siguió por seis años el proceso de un grupo de personas en búsqueda de reparación y justicia.
- Te puede interesar: La búsqueda de justicia se manifiesta en estas producciones de Netflix.
El diario español El País, ha reportado varias veces sobre María Martin, parte de ese grupo, una mujer que como gotita de agua desafió el silencio oficial y la resignación hasta hacer que el Estado de España, a través de una querella internacional, situada en Argentina, fuese obligado a excavar el lugar, una carretera, en donde ella desde niña insistió estaba la fosa común en la cual el franquismo tiró a su madre, en la matanza que siguió a la derrota de los republicanos en la guerra civil española.
Martin murió hace unos meses. Demás está decir que ha sido nominada a unos 30 premios. La película se presenta en la inauguración del Festival el día 16 y el sábado 19 de octubre.
Otras películas
Además de estas historias hay una que sigue las peripecias de alguien por ganar algún premio en su vida, aunque este sea de baile. Cada película me lleva a algún recuerdo, como mi única visita a Oaxaca donde yo moría por sacar a bailar a un viejito en unos festivales de danzón. Pero es que yo venía sucia y sudada, mientras estos señores y señoras andaban perfumados y elegantes. Me ofrecieron hacerme el conecte, pero morí de pena, ya ahora de nostalgia. Esta película se llama El Baile de la Gacela y la dirige Iván Porras Meléndez de Costa Rica.
No se vayan a perder Ana y Bruno, el domingo para la niñez y la adultez que no ama “los muñequitos”. O la de la historia del movimiento estudiantil brasileño, Espero tu (re) vuelta, un documental de Eliza Capai, una de cuyas escenas me recuerda a una poeta nica recitándoles poemas a los antimotines, antes del «vamos con todo».
Todas las películas y documentales han recibido diversos premios internacionales. Gracias al comité organizador encabezado por Kathy Sevilla como coordinadora general, Iván Arguello Lacayo, Bolívar González, José Luis Bravo y Ricardo Zambrana.