En pantalla

«Ernesto en la Tierra»: Una película para recordar al poeta ícono de Nicaragua
Ernesto en la Tierra
La película y el trabajo del joven cineasta Manuel Bonilla ha recibido distintos reconocimientos. Foto: Cortesía | Niú

¿Qué significado tuvo Ernesto Cardenal para Nicaragua? Una película-documental del cineasta Manuel Bonilla se aproxima a la mística vida del poeta y sacerdote nicaragüense

     

En aquella tierra “mágica” de Solentiname. Hincado, recibiendo el sermón del papa Juan Pablo II. O sentado en su casa, en Managua, un par de años antes de morir. Estos son algunos de los retratos de Ernesto Cardenal: poeta nicaragüense, ícono revolucionario, sacerdote irreverente y gran artista, que se pueden ver en el trailer de la película-documental “Ernesto en la Tierra”: un viaje histórico que “entrelaza su esencia, el legado de su experiencia humana y su compromiso espiritual hasta los últimos días de su vida”, detalla la sinopsis del filme.

“Ernesto en la Tierra”, logra “algo muy interesante que deja en evidencia lo que realmente significó Ernesto Cardenal para Nicaragua y la identidad del nicaragüense en general (…) Además, qué era lo que él predicaba a nivel latinoamericano y mundial”, comparte el nicaragüense Manuel Bonilla, director de la película consagrada ahora como su ópera prima, la cual inició cuando apenas cursaba segundo año de su carrera de Cine y Televisión en la Universidad Véritas.

Bonilla, nacido en 1990, radica en Heredia, Costa Rica, desde los 11 años. Antes de encontrar su pasión por el cine se dedicó a trabajar como vendedor en una tienda de artículos de bazar. En esta película el director “retrata su país de origen y una de sus grandes inspiraciones”, según detalla el promocional escrito por Gabriel Argüello, quien más tarde se convirtió en el productor. A través de la historia de Cardenal, este joven cineasta ahonda “en las raíces históricas de Nicaragua” y las entreteje con la “poesía y esencia mística del poeta”.

Rodaje y realización de “Ernesto en la Tierra”: Un camino de obstáculos superados

La idea de la película surgió a través de una interacción directa entre Ernesto Cardenal y el director, en una red social. Ernesto Cardenal compartió un post en su página de Facebook que luego Bonilla comentó, a propósito de la muerte de Fidel Castro; en noviembre de 2016. Minutos después, el entonces estudiante de cine recibió un mensaje directo de Ernesto Cardenal en su inbox.

“Muchas gracias por las palabras y el respaldo. La esperanza nunca se debe perder de que un mundo mejor es posible”, escribió Cardenal. Estas palabras fueron recibidas con gran emoción por Bonilla, quien inmediatamente le propuso conocerlo, contarle que estaba estudiando cine y que para él sería un honor realizar un documental sobre su vida.

Ernesto en la Tierra
Al inicio, la idea de Manuel Bonilla era realizar un cortometraje, pero a medida que la producción avanzaba se dieron cuenta que podían extenderlo. La película terminó con una duración de 73 minutos. Foto: Cortesía | Niú

Fue ahí que todo empezó. “Con menos de mes y medio de preproducción, una adrenalina y emoción incomparable, el 18 de enero nos encontramos en el inicio de la travesía al extremo sur de Nicaragua, sin saber qué nos esperaba al norte. Con solamente 1250 dólares de presupuesto y mucho apoyo de distintas personas, logramos nuestra meta: Retratar Nicaragua con el objetivo de entrelazarla con la esencia, poesía, misticismo e historia del poeta”, añade Argüello.

El proceso de visionado de un total de 48 horas de imagen y 25 horas de sonido comenzó a mediados de 2017, con lo que se armó una primera estructura de la película. Sin embargo, el proyecto se paralizó en abril de 2018, por un accidente automovilístico que dejó a Bonilla en coma y por el inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua.

“El accidente yo lo tuve el 15 de abril del 2018. Pasé tres días en coma y cuando desperté coincide con toda la represión y el ambiente hostil que se vivía en Nicaragua; la matanza de los estudiantes. Me empecé a replantear muchas cosas del documental más allá de que Cardenal en un inicio no quería nada político. Lo hablamos muchas veces y ya después él fue teniendo un pensamiento un poco más flexible en ese sentido”, comenta Bonilla.

A inicios de 2020, se propuso realizar otra entrevista con Ernesto Cardenal, pero por factores de su salud, no se logró. “Se resume la posproducción y el año nos sorprende con el fallecimiento del poeta el primer domingo de marzo. Esto nos impulsa con dolor, pero con mucho orgullo a terminar la película como nuestro aporte a su memoria. La vemos como si fuera hecha de estrellas, plasmando la inmortalidad del místico y revolucionario poeta Ernesto Cardenal en sus imágenes”, describe Argüello sobre la parte final del filme.

Estreno y promoción: Mucho camino por delante

A finales de 2020 ya la película había finalizado su proceso audiovisual e inició su camino para preparar su estreno. Hasta el momento, más allá de amigos y familiares de los creadores, “Ernesto en la Tierra” se ha presentado en distintos festivales como el Festival Ícaro (noviembre 2020), entre otros.

Bonilla planea estrenar “Ernesto en la Tierra” en el cine Magaly, de San José, Costa Rica, el próximo 20 de enero de 2022, con motivo del natalicio de Ernesto Cardenal. El director celebra que el recibimiento de la audiencia en los festivales ha sido “bastante cálido”, tanto en los festivales como en el pre-estreno que se realizó previo al estreno oficial. De igual forma espera contar con más apoyo, pues la etapa de promoción y distribución también se ha convertido en un gran reto, al contar con poco presupuesto para esa fase.

Este joven cineasta también comparte cómo se siente no poder estrenarla en Nicaragua. Durante sus últimos años, Cardenal fue objeto de persecución por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, que incluso buscaron enjuiciarlo.

“Lo que yo siento con total honestidad, es rabia, bastante rabia. Yo esperaría que en un futuro la situación cambie de raíz y que podamos mostrarle al mundo lo que realmente significó (Ernesto Cardenal). Lo que yo quiero es que mis compatriotas, ya sean los exiliados o quienes viven en Nicaragua, es que conozcan a profundidad el horror que se vivió en aquellos años y que, lamentablemente e injustamente se vuelve a repetir”, expresa.

Según Bonilla, uno de sus anhelos como realizador “es que esta película despierte la conciencia que no sé por cuánto tiempo ha estado dormida en la nación. Confío —afirma— en que haya un antes y un después con esta película”.

*Si deseás contactar al equipo para conocer más detalles o brindar apoyo a la película podés escribir a: [email protected] o en sus redes sociales