Gabriela Mistral fue, en todos los sentidos, una mujer atípica. Vivió errante, ocupó un nombre que no era suyo y recorrió caminos que no estaban “hechos para mujeres”. Así se convirtió en la primera hispana en recibir el Nobel de Literatura y la primera mujer de su país en ocupar un cargo diplomático.
Desde este diez de julio, los nicaragüenses podrán conocer más de su legado en la exposición “Gabriela Mistral, hija de un pueblo nuevo” que promueve la embajada de Chile en Nicaragua y se exhibe desde el nueve al 31 de julio, sin ningún costo, en el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica (INCH), ubicado en el Centro Cultural de España.
“Esta exposición ha recorrido todo el mundo, ha estado hasta en China y ahora la traemos a Nicaragua porque queremos continuar con el legado de Gabriela Mistral y queremos invitar a conocer su obra para inspirar a las mujeres y a los niños a ser mejores ciudadanos”, explica la embajadora de Chile en Nicaragua, Marisol Pérez Carranza.
Mistral nació, en 1889, bajo el extenso nombre de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, en una época en la cual las mujeres solo eran concebidas para la crianza de los hijos, sin embargo, ella a los 15 años ya estaba dando sus primeros pasos como maestra. Y pronto comenzó a escribir artículos, columnas y poesías que después le dieron el reconocimiento que hoy tiene.
“Ella pensaba que este “hemisferio silencioso” que somos las mujeres, en esa época, necesitábamos incorporarnos a la sociedad y para eso promovió la educación de las mujeres y también el voto femenino”, explica la diplomática chilena en Nicaragua.
Durante la exposición se podrá ver el discurso que ella recitó el día en que hizo historia al recibir el Nobel de Literatura, asimismo, los telegramas que le enviaron en esa ocasión, las fotografías del evento, parte de su poesía, entre otros elementos que forman su patrimonio literario.
- Te puede interesar: De Luis Enrique a Luis Enrique: el canto por Nicaragua.
“El espíritu de Alfredo Nobel estaría contento de incluir en el radio de su obra protectora de la vida cultural, al hemisferio sur del continente americano, tan poco y tan mal conocido (…) Por una venturanza que me sobrepasa, soy en este momento la voz directa de los poetas de mi raza y la indirecta de las muy nobles lenguas españolas y portuguesas”, dijo Gabriela Mistral en su discurso de 1945, cuando fue homenajeada con esa distinción.
Según explican los organizadores con esta exposición, además de mostrar su poesía, se rescatará la prosa con la cual, a lo largo del tiempo, mostró sus preocupaciones sobre los problemas en la educación, la maternidad, los oficios, la religión y la política. Recordando con este último punto, los escritos que Mistral redactó en tiempos en que Augusto C. Sandino era señalado por los periódicos norteamericanos como un “bandido” y un “insignificante jefe desequilibrado”. Siendo ella quien le diera el apelativo de “General de hombres libres” en sus artículos publicados entre 1928 – 1930, que hasta hoy se mantiene.
En la literatura hispanoamericana el nombre de Gabriela Mistral junto a Pablo Neruda, ambos compatriotas, es intachable. El mismo Pablo Antonio Cuadra, una de las principales figuras nicaragüenses del vanguardismo en Centroamérica, recibió en 1991, el Premio Interamericano a la Cultura Gabriela Mistral. Por esto, es en el Instituto que él fundó donde se homenajeará a la poetisa chilena.