Innovación

Innovar en redes sociales: la experiencia de cuatro jóvenes nicaragüenses
Innovar en redes sociales
Fotos: Cortesía | Niú

Daniela Murillo, Maykell Marenco, Marco Peña, y Cervantina de la Mancha innovan en el arte, el conocimiento científico y el activismo, a través de redes sociales y herramientas digitales

Cuatro jóvenes nicaragüenses están rompiendo estereotipos en las redes sociales. Daniela Murillo, Maykell Marenco, Marco Peña, y Cervantina de la Mancha, se dedican a crear y compartir contenido artístico, científico, y de impacto social, a través de sus redes sociales. Su objetivo es contribuir a transformar la realidad de Nicaragua, desde sus luchas sociales y sus pasiones individuales. Te contamos sus historias.

Daniela Murillo, cantante y profesora de canto

Desde niña, Daniela Murillo supo que quería ser artista. A los doce años se inició en el canto, participando en el coro de la iglesia a la que asistía con su familia, y ha participado en varios concursos como “Talentos Movistar” y “Talentos Movistar Universitarios”. También ha tenido la oportunidad de presentarse en grandes escenarios como el “Son Nica”. Sin embargo, confiesa que su pasión es dar clases de música a jóvenes. “Nada me ha llenado más que la docencia musical”, afirma.

Daniela estudia en el Conservatorio de Música de la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI), y desde hace algunos años se desempeña como profesora de canto y piano en el Centro de Estudios Musicales (CEM) en Managua e imparte clases de música de manera independiente.

Las redes sociales son su principal medio para promoverse como artista y profesora de canto. “He tenido mucho acogimiento por las personas que me siguen”, afirma Daniela, quien tiene más de 3000 seguidores en su página de Facebook, donde comparte tutoriales de canto e interpretación musical.

“Empecé a promover vídeos de minitutoriales de canto que fueron atrayendo a más personas y que también a mí me fueron aportando bastante, porque yo iba aprendiendo cómo hacerlos más interactivos y entretenidos”, explica.

Sus minitutoriales duran cinco minutos, y usa canciones populares como “Quizás, Quizás, Quizás” escrita por el cubano Osvaldo Farrés, “Cómo te extraño mi amor” de Leo Dan, entre otras más modernas, para explicar los ejercicios de vocalización y respiración.

Innovar en redes sociales
Daniela Murillo. Foto: Cortesía | Niú

Sus videos de covers a capela también son de los favoritos de sus seguidores. En estos videos, se puede ver a Daniela utilizando únicamente su voz para generar el ritmo, la melodía y la armonía de la canción que interpreta, sin ayuda de ningún instrumento musical. Graba todos sus videos con su celular, y luego los edita con programas de edición de video, que aprendió a usar de forma autodidacta.

A raíz de la pandemia de covid-19, Daniela se vio obligada a impartir sus clases en línea, y asegura que fue todo un reto para el cual no estaba preparada. Ahora, a través de la plataforma de videoconferencias Zoom y la aplicación de WhatsApp enseña canto de manera remota.

En sus clases virtuales de canto, Daniela toca en el piano los ejercicios, los alumnos replican, y luego ella les da retroalimentación. También envía a sus alumnos audios de ejercicios de canto por WhatsApp, para que ejerciten su voz durante la semana.

Daniela considera que los artistas deben estar en permanente transformación, por lo que ella siempre trata de incursionar en nuevos géneros y estilos musicales. “Me gusta el contenido que creo y considero estoy innovando en ese campo”, comenta.

Maykell Marenco y Marco Aurelio Peña: dos economistas comprometidos con el conocimiento

Economistas jóvenes
Maykell Marenco y Marco Aurelio Peña. Fotos: Cortesía | Niú

Maykell Marenco y Marco Aurelio Peña son dos jóvenes intelectuales que comparten análisis económicos a través de sus redes sociales, con el objetivo de brindar información veraz a la ciudadanía nicaragüense.

En 2014, Maykell Marenco obtuvo una beca del Banco Central de Nicaragua para estudiar Ingeniería en Economía y Negocios en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Actualmente se desempeña como consultor económico independiente y docente universitario.

Marco Aurelio Peña estudió Derecho en la Universidad Centroamericana (UCA), pero al terminar la carrera, descubrió que su verdadera pasión era la Economía. En 2013, inició sus estudios de maestría en Desarrollo Económico en la UNAN-Managua, y es consultor y docente universitario, al igual que Maykell.

Ambos se declaran amantes de la Filosofía, la lectura y el cine. Además de colegas, son muy buenos amigos. A finales de 2015, fundaron “POLIMATES”, una asociación intelectual multidisciplinaria que pretendía divulgar conocimiento sobre ciencias puras y ciencias sociales.

“A partir de esa primera iniciativa surge la práctica de nosotros de divulgar conocimiento de forma individual, desde nuestros intereses intelectuales”, recuerda Marenco, quien comparte análisis económicos a través de su blog personal «Ceteris Paribus«, y sus redes sociales de Twitter, Instagram y Facebook.

En 2020, Marenco publicó sus primeros videos en la plataforma de YouTube donde aborda temas económicos como “La importancia de la confianza en la Banca”, “La Operación Berta”, y “El ineficiente, pero lucrativo mercado eléctrico”. En sus videos incluye gráficas, tablas, datos económicos y ejemplos del día a día, para explicar los temas económicos a sus seguidores de forma clara y sencilla. En sus redes sociales, Maykell consulta a sus seguidores sobre los temas que quieren que aborde en sus vídeos.

Para grabar sus videos usa su celular, un equipo de luces caseras que él mismo construyó, y un micrófono que compró por internet.

En redes sociales, cuenta con casi 4000 seguidores.

Marco Peña imparte clases de Historia, Economía y Filosofía de forma gratuita a jóvenes que no pudieron culminar sus estudios universitarios como consecuencia de la represión estatal contra la Rebelión de Abril en 2018. En su perfil personal de Facebook, comparte análisis sobre economía, política y sociedad, los cuales se caracterizan por contar con enfoque filosófico, y por incluir consejos financieros prácticos para la vida. Con sus análisis brinda herramientas para que las personas sean capaces de comprender el mundo que les rodea. “La población merece análisis serios, profundos y que se aproximen a la realidad objetiva. Es decir, a la verdad de lo que está pasando”, reitera.

Reducción del deslizamiento monetario en Nicaragua” y “Apreciaciones sobre la emisión del billete de cinco córdobas”, son algunas de sus publicaciones con mayor cantidad de veces compartidas en su blog de Facebook.

Ambos economistas brindan entrevistas a medios de comunicación independientes sobre el panorama económico de Nicaragua. “Siempre tratamos de aterrizar las ideas para que sea de conocimiento general. Sin embargo, tratamos de aportar algo innovador en nuestros análisis”, afirma Marenco.

Los dos coinciden en que la Economía es una ciencia para toda la vida.

Cervantina de la Mancha: activista por los derechos de la mujer

Innovar en redes sociales
Cervantina de la Mancha. Foto: Cortesía | Niú

Cervantina de la Mancha es una joven feminista de 23 años, que desde joven se identificó con la lucha por los derechos de las mujeres nicaragüenses. Es cofundadora de “Las Subversivas”, una iniciativa feminista que busca visibilizar las realidades que enfrentan las mujeres en Nicaragua, principalmente las mujeres activistas.

“Iniciamos con un diagnóstico investigativo sobre la violencia que viven las activistas universitarias, y terminamos creando ‘Las Subversivas’, que es una iniciativa para formar a mujeres en política y feminismo”, relata Cervantina.

En esta agrupación feminista participan mujeres jóvenes activistas y no activistas, de diversos estratos socioeconómicos, que han decidido mantenerse en el anonimato para resguardar su seguridad.

“Las Subversivas” realizan activismo digital por medio de sus redes sociales, publicando artículos sobre feminismo, realizando conservatorios online, y publicando investigaciones sobre la violencia que viven las mujeres en Nicaragua.

Las “Cápsulas subversivas” son videos cortos donde explican diferentes temáticas relacionadas con el feminismo, como “la lucha histórica de las mujeres por sus derechos” y “las agendas feministas de las activistas jóvenes”. Estos vídeos cuentan con más de 4000 reproducciones cada uno en la página de Facebook del colectivo.

La agrupación también produce un pódcast de quince minutos que recopila diversas vivencias de activistas nicaragüenses para visibilizar las realidades que enfrentan durante su ejercicio político. Wendy Juárez y Amaya Coppens, lideresas estudiantiles y excarceladas políticas de la dictadura, son algunas de las activistas que han compartido sus testimonios en el pódcast.

El año pasado, lanzaron en radio y redes sociales, la campaña “El autocuidado es político”, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de que las activistas jóvenes practiquen el autocuidado. La campaña consistió en una serie de viñetas de cuarenta segundos donde hablan sobre las causas y consecuencias del estrés, la importancia de la salud mental, y consejos para cuidar de nuestra salud física.

“Las Subversivas” pretende ser un espacio articulado por mujeres y para mujeres.

“Pretendemos seguir creando espacios para mujeres, crear alianzas con otros colectivos feministas a nivel latinoamericano, y en un futuro aspiramos a ser un espacio formativo para mujeres”, afirma Cervantina.