Estilo

Jóvenes nicas participan más en causas sociales a través de las redes

El reciente estudio de Funides, dice que la juventud nicaragüense apoya causas de movilización social a través de las redes

Las redes sociales en Nicaragua son el principal medio que utilizan los jóvenes como plataforma de apoyo a causas sociales y movilizaciones. Así lo reveló el reciente estudio «Cómo se informan y participan los jóvenes», presentado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).

El estudio, elaborado por los investigadores Donald Muñoz y Mario Narváez, se realizó a través de la unión de distintas metodologías, como encuestas en línea, donde participaron 924 jóvenes entre 16 y 29 años, y una serie de grupos focales en varios departamentos del país, como Granada, Masaya, León y Carazo.

La investigación arrojó que solo el 35.1 por ciento de la juventud nicaragüense participa en grupos, espacios y plataformas juveniles tradicionales. Este porcentaje de jóvenes se subdivide entre organizaciones (34.7%), grupos estudiantiles (23%), movimientos temáticos (18.2%) y por último, partidos políticos (13.4%).

Los jóvenes afirman que no forman parte de organizaciones tradicionales porque no las conocen.

Quiénes están más involucrados en movimientos políticos son los hombres (16.3%), mientras que las mujeres tienen más presencia en oenegés (37.3%). Para Lylliam Huelva, directora del área institucional y social de Funides, este es otro de los retos que las organizaciones políticas y sociales deben superar: hacer que más jóvenes se involucren en estos espacios a través nuevos mensajes.

“Les preguntamos a los jóvenes (en el estudio) por qué no participan en estos espacios (tradicionales) y ellos respondieron que no los conocen y que no tienen tiempo. Eso era lo que predominaba. Esto explica más o menos el 70 por ciento de las razones por las que no participan en estos movimientos”, argumentó Lylliam Huelva en una entrevista para el programa televisivo Esta Noche.

La participación juvenil en lo digital sí tiene mayor presencia en los jóvenes nicas. El 62 por ciento de ellos promueven causas sociales a través de sus redes. Entre ellas denuncias sobre delitos, colectas y apoyo a proyectos de movilización social.

“Mirábamos que hay chavalos, entre los que no participan (en medios tradicionales), que sí ha promovido algo a través de sus redes sociales. Entonces, ese es un grupo que las organizaciones podrían sumar a sus causas y que pasen de una participación digital a una más activa”, aseveró Lylliam.

El estudio desmitifica la «apatía» que se les ha asignado a esta nueva generación.

Este es uno de los enfoques de Funides: crear a partir de estos datos una guía para “potenciar nuevas prácticas que promocionen la participación cívica juvenil”.

Pese a que los datos se obtuvieron en septiembre del 2017 y no se había entablado aún el debate de la regulación de las redes sociales, “es interesante ver cómo los jóvenes tienen presencia en las plataformas digitales y un pequeño control a esto podría ir en contra de cómo no estamos expresando las nuevas generaciones”, comentó Lylliam Huelva.

¿Dónde se informan los jóvenes?

Otro de los aspectos que aborda la investigación son los medios de comunicación alternativos que consumen los jóvenes.

El 41 por ciento de la juventud nicaragüenses, entre 16 y 29 años, no conocen las plataformas web que han surgido en los últimos años. Medios como Managua Furiosa, la Revista Niú y el blog Políticamente Incorrecto son algunos de los sitios alternativos a los medios de comunicación tradiciones que fueron evaluados en dicho estudio.

Los jóvenes nicas se informan más a través de las redes sociales que medios digitales.

El 58 por ciento de la población joven en Nicaragua consume algunos de estos medios de comunicación. El estudio señala que estos datos “sugieren que estos nuevos medios de comunicación aún requieren posicionarse en los segmentos juveniles”.

¿Qué formato consumen más?

El principal medio que utilizan los jóvenes nicaragüenses para informarse son las redes sociales. El 42 por ciento de ellos afirmó que a través de estas plataformas conocen lo que pasa en Nicaragua. El segundo canal para informarse son los periódicos digitales, con 18 por ciento; la televisión, 18 por ciento; páginas web, ocho por ciento y periódicos tradicionales, con un cuatro por ciento.

“Esto indica que las acciones de comunicación e información digitales son bienvenidas por las juventudes de Nicaragua”, señala la investigación.

Los jóvenes nicas también tienen predilección por ciertos formatos. Lo que más prefieren son los videos cortos (33.1%) y los artículos en periódicos (21.4%). Para Lylliam Huelva, esto se traduce en que la juventud consume tanto texto, como imagen.

Los participantes de esta investigación, llegaron a la conclusión que “los mensajes no están siendo compatibles con nuestros intereses. Se necesitan que sean más sencillos creativos y gráficos”. Para ellos, esto es prioritario, pues “si las organizaciones tienen interés en posicionar temáticas en las redes sociales, deben tener la capacidad de adaptarse a ellas”, concluyeron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.