El archivo privado de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) ha sido liberado. Un banco de fotografías, videos y audios recopilados desde 1920, hoy es de acceso público. El total de material supera los 140 mil datos, disponibles para su visualización en images.nasa.gov.
En Revista Niú nos dimos a la tarea de buscar archivos de Nicaragua y encontramos imágenes de volcanes, radares y de cómo se veía desde la atmósfera el huracán Félix en 2007, cuyas estragos afectaron a once países del continente americano.
El masivo archivo no pretende ser una colección completa de todo lo que se ha documentado sobre el cosmos, según funcionarios de la institución, pero acerca a los usuarios a conocer algunos de los momentos históricos en la búsqueda de comprensión del universo.
«La biblioteca no es completa, sino que proporciona lo mejor de lo que la NASA dispone al público, accesible en un solo lugar en la web», aseguró un portavoz al sitio web Space.com. «Además, es un sitio web vivo, donde se agregarán continuamente archivos de audio, imágenes y archivos nuevos y de archivo».
En los archivos más destacable están los ensayos previos al aterrizaje del Apolo 11 en la Luna, y las increíbles panorámicas de nebulosas y nubes cósmicas.
(3-11 de febrero de 1994) – Esta fotografía muestra a las naciones centroamericanas de Nicaragua, Costa Rica y parte de Panamá. El lago de Nicaragua define los límites del sur del país. La parte libre de nubes de la foto muestra a Costa Rica, el golfo y la península de Nicoya. | Archivo NASA.
En diciembre de 2015, uno de los volcanes más grandes de Nicaragua, Momotombo, entró en erupción por primera vez desde 1905. La nave espacial Terra de la NASA adquirió esta imagen que muestra grandes columnas de ceniza y flujos de piroclases. | Archivo NASA.
El volcán Momotombo, comenzó su erupción el 1 de diciembre de 2015, después de más de un siglo de inactividad. El 4 de diciembre de 2015, el Advanced Land Imager (ALI) en la nave espacial Earth Observing 1 (EO-1) de la NASA observó la nueva erupción. Esta imagen se crea a partir de datos de infrarrojos y muestra la ventilación activa incandescente en la cima del volcán y la lava que fluye por el costado. | Archivo NASA.
Esta vista en perspectiva, adquirida por la Misión SRTM de la NASA a partir de los datos recopilados en el año 2000, muestra los lagos Managua y Nicaragua cerca de la costa del Pacífico. | Archivo NASA
(21 de enero de 2014) – El volcán Apoyeque, aparece en esta imagen fotografiada por un miembro de la tripulación de la Expedición 38 en la Estación Espacial Internacional. La península de Chiltepe, destacada en esta fotografía, se extiende hasta el lago Managua, en el centro-oeste de Nicaragua. | Archivo NASA.
(17 de noviembre de 2007) – El volcán Cosiguina, aparece en esta imagen fotografiada por un miembro de la tripulación de la Expedición 16 en la Estación Espacial Internacional. Tres países de América Central (El Salvador, Honduras y Nicaragua) incluyen la línea costera a lo largo del Golfo de Fonseca que se abre hacia el Océano Pacífico. | Archivo NASA.
(3 de septiembre de 2007) – Esta vista del huracán Félix fue tomada desde la Estación Espacial Internacional (ISS) en órbita terrestre por un miembro de la tripulación de la Expedición 15. | Archivo NASA.
Golfo de Fonseca, en la costa del Pacífico de América Central, fotografiado desde la nave espacial Apollo 9 durante su misión orbital terrestre. El golfo es compartido por las naciones de El Salvador, Honduras y Nicaragua. El volcán prominente en la península en Nicaragua es Volcán Cosigüina. | Archivo NASA
Otras fotografías del archivo
Esta visión en color mejorada del polo sur de Júpiter fue creada por el científico ciudadano Gabriel Fiset usando datos del instrumento JunoCam en la nave espacial Juno de la NASA. | Archivo NASA
Esta vista desde la cámara del mástil (Mastcam) en el rover Curiosity Mars de la NASA muestra una ladera inclinada dentro de la región «Murray Buttes» en la parte baja del Monte Sharp. | Archivo NASA.
He aquí una de las imágenes más detalladas de la Tierra que se ha creado. Este montaje de Blue Marble Earth fue montado a partir de las fotografías tomadas por el instrumento de la Suite de Radiómetro de Imagen Visible / Infrarroja (VIIRS) a bordo del nuevo satélite Suomi NPP, muestra muchos detalles sorprendentes de nuestro planeta natal. | Archivo NASA
El Telescopio Espacial Hubble de la NASA captura la actividad caótica sobre un pilar de gas y polvo de tres años luz de altura que se está consumiendo por la luz brillante de las estrellas. | Archivo NASA.
Una vista única de la Vía Láctea. | Archivo NASA
Esta vista de Júpiter fue tomada por Voyager 1. La imagen se tomó a través de filtros de color y se combinó para producir la reproducción final. | Archivo NASA
El astronauta John W. Young, comandante de la misión de aterrizaje lunar del Apolo 16, salta de la superficie lunar mientras saluda a la bandera de los Estados Unidos en el sitio de aterrizaje. | Archivo NASA