Estilo

«Medios de comunicación en Nicaragua reproducen la violencia»

"Hay periodistas que siguen hablando de crímenes pasionales", lamentó María Teresa Blandón, fundadora del Programa Feminista La Corriente

     

El morbo periodístico y la crueldad contra las mujeres en los medios de comunicación no solamente se ha convertido en una especie de entretenimiento de masas, sino en un instrumento que pervierte su interculturalidad, opinó George Henríquez, activista de derechos humanos y especialista en Género y Etnicidad, en el “World Café sobre Género” que se desarrolló en Managua este 22 de marzo.

Para este activista originario de Bluefields, en Nicaragua la misoginia “tiene rostro mestizo” y los medios de comunicación ignoran la dimensión de la violencia y cada una de sus formas en diferentes etnias.

Según él, los afrodescendientes han vivido en una cultura más “matriarcal” en la que la mujer tiene poder económico y poder de decisión en sus familias, esto ha propiciado un entorno menos violento, sin embargo, aseguró que la cobertura de los medios de comunicación en temas de género y violencia ha influido negativamente con la reproducción de patrones machistas de los “mestizos de occidente” a las etnias caribeñas.

George Henríquez Cayasso, activista de derechos humanos y especialista en Género, Etnicidad y Ciudadanía Intercultural. Foto: Cortesía.

“La violencia en las comunidades afrodescendietes no se ve como algo normal, no es común ver a un hombre afro de 35 años con una niña de 15, en las comunidades mestizas esto es normal”, explicó el especialista. 

World Café sobre Género

Él participó en el “World Café sobre Género”, el primer encuentro nacional de intercambio de experiencias entre periodistas y activistas defensores de derechos humanos, organizado por el Grupo Fundemos y el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas, IEEPP.

El encuentro pretendía debatir sobre el abordaje de los medios tradicionales y alternativos en el tema de la violencia de género.

Félix Maradiaga, director del IEEPP, afirmó que los medios de comunicación en el país no abordan los temas de violencia de la forma adecuada, y por esto han querido acercar a los reporteros a los distintos observatorios de violencia y organizaciones defensoras de los derechos humanos.

“Perseguimos que haya más intercambio entre el observatorio y los periodistas para que el abordaje de la noticia se la adecuada”, afirmó Félix.

Para María Teresa Blandón, fundadora del Programa Feminista La Corriente, en la cobertura de noticias de violencia los periodistas no están acudiendo a voces calificadas, “por eso hay periodistas que siguen hablando de crímenes pasionales, de arrebatos que no pudieron controlar, de celos, depresión, locura”, lamentó.

Organizaciones activistas de derechos humanos conversaron junto a periodistas en el World Café sobre Género. Foto: Cortesía. Niú

Además explicó que la falta de análisis y contexto en las noticias permite que continúen revictimizando a las víctimas de femicidios y de cualquier otro tipo de violencia.

Sobre el lenguaje sexista, Patricia Orozco, directora del programa radial Onda Local, afirmó en su intervención, que hablar de mujeres en los medios es hablar de “las madres” y las “amas de casa”.

“El sexismo hace creer a las mujeres que su función natural y única es el rol materno”, cuestionó.

El desafío está en que los medios de comunicación logren conceptualizar, entender y utilizar correctamente en sus abordajes periodísticos los diferentes términos como: machismo, micromachismo, patriarcado, feminismo y sus distintas corrientes, agregó George Henríquez.

Las voces alternativas

Para Félix Maradiaga las redes sociales se han convertido en un espacio que se está llenando de voces emergentes que están cubriendo las problemáticas “con seriedad y con datos adecuados”.

Por esta razón fueron también invitados al encuentro comunicadores que no pertenecen a los medios tradicionales, sino que son blogueros y generadores de contenido multimedia.

Para María Teresa Blandón, las redes sociales son “un mecanismo de auditoría” para sus usuarios. “Las redes nos están ayudando a que voces críticas no queden silenciadas”, señaló.

Buenas prácticas

Elizabeth Romero, periodista de La Prensa, Argentina Olivas, directora de Radios Vos en Matagalpa y Anagilmara Vílchez, editora de Niú fueron invitadas para discutir «buenas prácticas» en el abordaje de temas de violencia y género. Las tres fueron panelistas y compartieron sus experiencias al cubrir historias que involucran a mujeres, a víctimas y a sobrevivientes de la violencia en Nicaragua.

Elizabeth, dedicada a la reportería de temas de derechos humanos y denuncias sobre abusos policiales, destacó la importancia de una cobertura, que si se realiza de la forma correcta, puede contribuir al esclarecimiento de un caso o a evitar que quede en la impunidad. Anagilmara insistió en que es necesario que los periodistas sean más empáticos y autodidactas en lo que se refiere a las normas éticas y errores comunes que se cometen al retratar a las mujeres en los medios y al contar sus historias. Argentina, por su parte, agregó que urge crear alianzas con las organizaciones para capacitarse y respaldar activamente a las víctimas de la violencia. Las tres coincidieron en que la prioridad de los medios, antes que una primicia, debe ser la seguridad y el bienestar de la víctimas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.