En pantalla
De Matrix a Metrópolis. Te presentamos un listado de las mejores películas sobre inteligencia artificial, según el ranking de Internet Movie DataBase
La inteligencia artificial es un tema que por años ha fascinado a la industria del cine. Y, aunque siempre parezca un concepto nuevo, lo cierto es que el término fue utilizado oficialmente por primera vez en 1956, durante una conferencia en la Universidad de Dartmouth (Estados Unidos). La ciencia ficción, su principal promotora, a menudo la relaciona con la robótica y con sociedades ficticias no muy optimistas para el futuro de la humanidad.
Temas mostrados en la gran pantalla, como la sustitución de la humanidad, el problema de la autonomía de la tecnología, la rebelión de las máquinas, la robotización del trabajo y el “derecho” de la inteligencia artificial no ayudan a disipar el temor que despierta este tipo de tecnología. El cine lleva años planteando dilemas éticos sobre máquinas o sistemas capaces de actuar de manera autónoma y que podrían afectar el futuro del género humano.
Si sos fan de este subgénero, en Revista Niú te traemos las mejores películas sobre inteligencia artificial, según el puntaje de IMDb, la base de datos más grande del mundo sobre el cine y la televisión.
1) Matrix (1999)
Dirigida por las hermanas Lilly y Lana Wachowski en 1999, Matrix es una de las películas de acción y ciencia ficción más populares del género que cuenta con la categoría de cinta de culto. La película forma parte de una trilogía con The Matrix Reloaded y Matrix Revolutions.
Matrix se desarrolla en un futuro distópico y gira en torno al programador informático Thomas Anderson, mejor conocido como Neo, quien es convocado por el movimiento de resistencia liderado por Morfeo para luchar en contra de la dominación humana por parte de las máquinas. En el filme, el protagonista descubre que la Tierra es dominada por una Inteligencia Artificial que vive en un programa de ordenador que funciona como una fuente de energía.
Galardonada por la Academia con cuatro premios Óscar, la película es un ícono del mundo cyberpunk, un subgénero de la ciencia ficción que se caracteriza por reflejar visiones alucinantes del futuro y del avance tecnológico en la vida.
Puntuación IMBD: 8.7
Disponible en: Netflix
2) 2001: Odisea en el espacio (1968)
Considerada como una de las mejores películas del director Stanley Kubrick, 2001: Odisea en el espacio es reconocida por ser pionera en abordar temas como: la evolución humana, la tecnología y la vida extraterrestre. La película es un viaje a través de diferentes periodos de la humanidad, desde los orígenes primitivos hasta el avance de la inteligencia artificial. Basado en el cuento El Centinela del escritor Arthur C. Clarke, la trama gira en torno a un grupo de astronautas que trata de seguir las señales de radio emitidas por un extraño monolito hallado en la Luna y que parece ser de una civilización extraterrestre.
Una nave espacial emprende un viaje rumbo a Júpiter con cinco tripulantes, dotada con la mejor tecnología y con Hal 9000, una supercomputadora que posee la capacidad de pensar al igual que un humano.
El filme obtuvo 16 premios y 11 nominaciones, incluido un premio de la Academia a Kubrick por los mejores efectos visuales y tres premios BAFTA a la mejor dirección de arte, cinematografía y banda sonora.
Puntuación IMDb: 8.3
Disponible en: Google Play
3) Blade Runner (1982)
Basada en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick, la cinta del director británico Ridley Scott, cuestiona los peligros de la inteligencia artificial en una sociedad futurista en la que los androides parecen modelos y los autos voladores son una realidad.
La historia transcurre en una versión futurista de Los Ángeles durante noviembre del 2019 y describe cómo la poderosa Tyrell Corporation, mediante bioingeniería, fabrica humanos artificiales denominados replicantes, a los que emplea como esclavos en trabajos peligrosos en las colonias del mundo exterior de la Tierra.
Nominada a dos premios Óscar por mejor dirección artística y efectos visuales, la influencia de la cinta de Scott ha traspasado las fronteras del cine, un ejemplo de ello son las algunas predicciones cumplidas del filme sobre los avances tecnológicos como las videollamadas y las casas inteligentes, según recoge un artículo de la BBC Mundo. Se debe valorar que es una cinta que permite debatir sobre los usos éticos de la tecnología, la muerte, el odio e incluso el concepto mismo de humanidad.
Puntuación IMDb: 8.1
Disponible en: Google Play
4) Her (2013)
A diferencia de las otras películas de esta lista, Her del director Spike Jonze e interpretada por Joaquín Phoenix, es un drama de ciencia ficción que muestra el lado emocional de la inteligencia artificial. La película cuenta la historia de Theodore Twombly quien desarrolla una relación sentimental con una asistente de inteligencia artificial llamada Samantha, quien recibe su voz de la actriz Scarlett Johansson.
La película presenta una nueva perspectiva del impacto de la inteligencia artificial en las relaciones humanas.
“Es a la vez un brillante gag conceptual y un romance profundamente sincero. Her es la improbable pero completamente creíble historia de amor de un hombre, que a veces parece una máquina, y un sistema operativo, que se parece mucho a una mujer viva”, reseñó el New York Times la cinta.
Puntuación IMDb: 8.0
Disponible en: Google Play
5) Ex Machina (2014)
Ganadora del Óscar por los mejores efectos especiales en 2015, Ex Máquina, en español, es un filme de ciencia ficción que cuenta la historia de Caleb, un joven programador que tiene la oportunidad de participar en un experimento para evaluar las capacidades de un humanoide de inteligencia artificial.
Dirigida por Alex Garland, la película aborda, entre otros temas, el avance de la inteligencia artificial para lograr que los robots puedan interactuar con las personas como si se tratara de un ser humano. Según explica el periodista Julio Huete en un artículo para el sitio web Innovaspain, el planteamiento principal de la película es el Deep Learning, o sea una subsección de la inteligencia artificial que se compone de un sistema de algoritmos que imitan el comportamiento del cerebro humano a través de una red de neuronas artificiales.
- Te recomendamos leer: Covid-19: La pandemia nos obliga a reflexionar sobre nuestra relación con la tecnología
Puntuación IMDb:7.7
Disponible: Netflix
6) Metrópolis (1927)
Estrenada hace 94 años, este clásico de culto del expresionismo alemán, se ambienta en una ciudad futurista del año 2026 llamada Metrópolis, que se encuentra divida en dos grandes grupos: por un lado están los pensadores, encargados de dirigir la ciudad y que viven en bonitas zonas situadas en los rascacielos. Y por otro, se encuentran los trabajadores, encargados de lograr los objetivos que proponen los pensadores. Ambas partes terminan enfrentándose alentados por la ginoide (robot humano) María.
Metrópolis es una de las primeras representaciones en el cine de la inteligencia artificial, al igual en ser la primera película en la que aparece acreditada la palabra Robot.
Puntuación IMDb:8.3
Disponible en: YouTube