Música
Con una serie de eventos, el Centro Cultural de España en Nicaragua, busca abordar las interrelaciones sonoras y musicales entre Hispanoamérica, España y África.
El Centro Cultural de España (CCEN) está desarrollando durante el mes de junio el proyecto Voces de Ida y Vuelta, una serie de eventos que permiten al público general y, en particular, a las personas interesadas en la música, analizar el origen de las músicas que nos nutren hoy en día, apropiarse de su significado y seguir enriqueciéndose con su fusión infinita.
Cuando el músico y compositor cubano Pérez Prado componía sus afamados Mambos, probablemente no tenía en mente que este era un término afro-andalusí que significaba “venerar”, con origen en África y que había viajado desde España por todo el continente latinoamericano. Con este pasaje se describe el objetivo de Voces de Ida y Vuelta y sus actividades.
El proyecto se realiza con motivo de los actos del Bicentenario de las independencias de los países centroamericanos, cuya emancipación como colonias de España ocurrió en 1821. Entre las actividades programadas como parte de este proyecto, se incluyen ponencias en línea a modo de conferencia o en formato salsódromo, la presentación de un proyecto digital de recopilación sonora en centroamérica, y la proyección de una película biográfica.
Programa de actividades
Este martes 23 de junio se proyectará la película “Sexo, maracas y chihuahuas”, un documental biográfico que aborda la peculiar vida del músico español Xavier Cugat, el único de ese país en obtener cuatro estrellas en el paseo de la fama de Hollywood, en Estados Unidos. Esta actividad será en el CCEN, a las 6:30 PM; es abierta al público y se tomarán todas las medidas de bioseguridad.
Además del cine, el proyecto Voces de ida y vuelta se apoya en distintas plataformas en redes sociales, para dar a conocer diversos contenidos producidos por músicos, artistas y académicos que se han unido a esta iniciativa desde España.
Entre ellos está el escritor y profesor Antonio Manuel Rodríguez Ramos (España), quien brinda una serie de conferencias virtuales donde nos cuenta sobre el apabullante mundo de los intercambios musicales entre ambas orillas del océano Atlántico, abordando ritmos como el flamenco, el tango, el fandango, las canciones infantiles, o los cuentos cantados. Las conferencias se han publicado en el canal de YouTube del CCEN.
El programa de Voces de Ida y Vuelta inició el 8 de junio, con la conferencia online musicalizada “Por los mares del son. Música, Transculturación e Interculturalidad entre Andalucía, Centroamérica y el Caribe”, a cargo de Raúl Rodríguez (Sevilla), músico, antropólogo cultural y productor, y uno de los mayores expertos en músicas de ida y vuelta, con una imponente experiencia artística y académica. Su conferencia permite viajar por los sonidos centroamericanos y caribeños, y está disponible en este enlace en Facebook.
El 16 de junio se estrenó en YouTube la conferencia bailable en formato salsódromo “Salsa: cuerpo y calle”, a cargo del colectivo cultural La Parcería, con sede en Madrid, España. La Parcería abordó como tema a la salsa, iniciada en los años 60 por músicos latinos en EEUU como un movimiento musical y como una lucha política por la identidad. Clic aquí para acceder a la Conferencia bailable “Salsa: cuerpo y calle”.
También, el proyecto nicaragüense Fonoteca Digital Centroamericana forma parte de la programación de Voces de ida y vuelta. Este es un espacio virtual de resonancia, donde convergen las culturas aurales de la región centroamericana y sus vínculos con las memorias, sus músicas y demás manifestaciones de las identidades mediadas por el sonido. Puede ver la Presentación de la Fonoteca Digital Centroamericana, dirigida por sus fundadores los hermanos Luis y Daniel Bravo.
Puede encontrar todas las presentaciones y ponencias de Voces de ida y vuelta en esta Lista de Reproducción en YouTube.