Pintores, deportistas, diseñadores y agricultores: las otras vidas de seis periodistas nicas
En el Día Nacional del Periodista te contamos qué hacen, cuando no están informando, seis personas que has visto leído o escuchado en los medios nacionales
Rotsen López y Ramón Potosme: «En la naturaleza encontramos nuestra paz»
El vivero Nambume crece y ayuda a crecer. Sus dueños, Ramón Potosme y Rotsen López, desde hace cuatro años, echaron a andar este proyecto naturista que nació porque toda la familia de Ramón, de origen chorotega, se había dedicado de una forma u otra al cuido y uso de la tierra. La muerte de su padre, fue una «señal» para comenzar a preservar sus raíces. Rodeados de los árboles y flores de su hogar, que también es su sitio de trabajo, esta pareja de periodistas ha encontrado la paz que, dice, había olvidado. Con casi 15 años de experiencia en distintos medios de comunicación, ahora dedican todo su tiempo a la venta de plantas, aunque admiten que nunca van a dejar de sentirse reporteros. «El periodismo es bello y satisfactorio. Pero el vivero nos da paz, plenitud en todos los aspectos. Nos da felicidad», afirman.
Se conocieron en 2004 en la universidad, pero de esa época no tienen muchos recuerdos. Después se encontraron cubriendo política, él para La Prensa y ella para radio La Primerísima. A diario, pasaban ocho horas juntos, entre las actividades de la Asamblea Nacional y las salidas con amigos en común. «No es nada romántico ni especial, pero nos gusta nuestra historia», dicen. Carlos Herrera | Niú
El primero en pensar en crear el vivero fue Ramón, quien decidió retomar sus raíces chorotegas, que cada vez le dan más frutos. Carlos Herrera | Niú
El vivero se ubica en El Rosario, Carazo, a más de 50 kilómetros de Managua. Hace cuatro meses Rotsen se mudó y dejó «el caos de Managua». Hasta hace poco era periodista en Canal 12. Ella maneja la parte administrativa y de relaciones públicas del negocio. Carlos Herrera | Niú
Dedicándose al vivero pueden invertir más tiempo a ellos, a su relación y a su hijo. «Viviendo del vivero nos sentimos plenos en todos los aspectos», confiesan. Actualmente cuentan con tres trabajadores, que los ayudan a mantener el negocio. Carlos Herrera | Niú
Para Rotsen y Ramón, el periodismo no es una opción que descartan. Admiten que no se sienten menos periodistas por no estar reporteando y que la comunicación y disciplina que aplican en el vivero, la sacaron de las salas de redacción. «Quién sabe lo que nos trae el futuro, pero en el presente esto somos nosotros», expresan. Carlos Herrera | Niú
Amalia del Cid: «En la pintura me siento libre»
Amalia Del Cid no sabía de pinturas ni pinceles cuando, hace un año, empezó a retratar a Paul McCartney al óleo. Dejó los lápices grises y mutó al color, mucho color, perfeccionando el que había sido su hobby durante casi la mitad de su vida: el dibujo. «Yo nunca había agarrado un pincel, solo había dibujado, hasta que conocí a un amigo, Fernando Quintero, que es doctor y es pintor y yo dije ´si él puede que es doctor, yo también puedo hacer tiempo para empezar a pintar´», cuenta. Periodista desde hace casi 10 años, Amalia empezó como reportera en el periódico Hoy y ahora es editora de Magazine, revista mensual de La Prensa. Las horas que le sobran después del trabajo, y a veces las madrugadas, las dedica a pintar. Tiene más de 15 cuadros de su autoría, seis de ellos los ha vendido, aunque sabe que «aquí no todo el mundo puede vivir del arte».
Amalia dibuja desde que era niña, lo empezó a tomar en serio a los 13 años, creando historietas en las que sus primos y hermanos eran los personajes. Carlos Herrera | Niú
Nunca ha estudiado formalmente dibujo o pintura. A los 10 años, y después siendo universitaria lo intentó, pero no recibió más de tres clases. «Yo no puedo decir que tengo técnica, la gente que mira las cosas que hago, dicen que tengo técnica», cuenta. Carlos Herrera | Niú
«Siempre me han gustado mucho los rostros, las expresiones de las personas y lo que se puede transmitir con detallitos como una sombra, son cosas de milímetros a veces… pero ahora quisiera probar otras cosas», asegura. Carlos Herrera | Niú
«Yo lo siento tan distinto (el periodismo y la pintura) escribir es un gran esfuerzo mental donde vas buscando el ritmo de las cosas, que la palabra sea la correcta, que termine bien la entonación, que se entienda, que un párrafo vaya conectándose con el otro. Es como arte casi», confiesa. Carlos Herrera | Niú
«En la pintura me siento libre, es otra sensación más relajante, más feliz, siento que estoy realmente expresándome aunque sea solo un retrato. No quisiera empezar a ver el arte como un trabajo, no quisiera sentirme obligada a pintar algo», enfatiza. Carlos Herrera | Niú
Renato Poveda: Periodismo y moda
A Renato sus colegas lo recuerdan como alguien «que siempre andaba bien vestido» y que pedía a sus compañeras de trabajo que modelaran sus atuendos. Tiene 30 años y su primer amor fue el periodismo. Trabajó en La Prensa y actualmente es editor de «Espectáculos» para El Nuevo Diario y Qhubo. Mide casi dos metros, su piel es color caoba, su cabello, negro y voluminoso. Cuando entra a una sala, su presencia es imponente. Al diseño de modas llegó por el periodismo. Mientras hacía sus pasantías en 2008, lo enviaron a desfiles de moda y a entrevistar a diseñadores. Como ya tenía una pequeña noción de confección de ropa, gracias a su madre, comenzó a experimentar, «inventar» e innovar. Ha participado en distintas ocasiones en Nicaragua Diseña, la pasarela más importante del país, y tiene varias colecciones de ropa para hombres. Afirma que trata de no cruzar el periodismo con el diseño. «Como periodista siempre he sido Javier Poveda y en diseño soy Renato Javier. Desde una perspectiva veo dos personalidades muy diferentes y podría decirte que el denominador común es la pasión que siento por las dos profesiones», expresa.
Renato tiene 30 años y desde niño se interesó por el diseño de modas. Su mamá le enseñó a coser y desde entonces ha estudiado mucho sobre el tema. Franklin Villavicencio | Niú
Su vida se divide entre la sala de redacción, de lunes a viernes, y usar los fines de semana para crear nuevos proyectos de diseño de modas. Franklin Villavicencio | Niú
Ha participado varias veces en Nicaragua Diseña con colecciones masculinas inspiradas en la Costa Caribe, de donde es originario. Cortesía | Niú
En su espacio en la sala de redacción, Renato también tiene telas y una parte de su «otro yo». Afirma que en diez años, quizá se «divorcie» del periodismo para enfocarse en el diseño de modas por completo. Franklin Villavicencio | Niú
Dora Luz Romero: «El crossfit me recarga de energías»
A Dora Luz Romero, quienes la conocen, la describen como «una mujer muy fuerte«. Con 32 años y más de 13 de experiencia, es la jefa de información digital del diario La Prensa y colabora con grandes medios internacionales como El País, en España, donde estudió un máster. Esa determinación y tenacidad que la caracterizan, también se reflejan en sus hobbies. Desde hace más de un año practica crossfit, un entrenamiento físico de fuerza basado en ejercicios militares realizados con alta intensidad. Aunque admite que su trabajo es «absorbente», ve el entrenamiento como una forma de «recargar energías» y «liberar estrés». Desde que era niña soñaba con el periodismo y lo que más le gusta de su oficio es contar historias.
«Veo el crossfit como una metáfora de la vida. Es intentarlo las veces que se pueda, es no tener límites, es ponerse retos, es atreverse, es vencer los miedos, es no poner excusas», afirma. Carlos Herrera | Niú
Después de salir de La Prensa va a sus clases. «El crossfit es como una terapia. Es el momento que tengo para olvidarme de todo y enfocarme en superarme a mí misma», asegura. Carlos Herrera | Niú
Para ella el Crossfit también es una forma de desafiar ideas sexistas, como que solo los hombres pueden realizar entrenamientos donde se requiera mucha fuerza. «Las pesas no se hicieron solo para hombres, sino para todos los que pueden levantarlas», dice. Carlos Herrera | Niú
Antes de practicar Crossfit, Dora Luz ya había experimentado con otros ejercicios porque, admite, debe existir un «equilibro» en su estilo de vida. Hace más de un año su hermano la invitó a probar con algo que requiriera «fuerza», aunque al principio sentía miedo, cuenta que «está encantada» con el crossfit. Carlos Herrera | Niú
En el futuro Dora desea seguir practicando crossfit, siendo constante y mejorando cada día. Carlos Herrera | Niú
Néstor Arce: «Jugando airsoft planifico todo mejor»
Néstor Arce entró al periodismo por insistencia de sus profesores de secundaria, al rugby por un anuncio publicitario y al airsoft por las «gavillas». Ha pasado su juventud entre cabinas de grabación, salas de periódicos, campos de rugby y combate. «Nada tiene que ver, pero estoy en todo», admite entre risas. «Jugar airsoft me ayuda a planificar todo mejor, con el rugby me libero», añade. Cuando era más joven juró no pisar una sala de redacción, pero ya tiene más de siete años de experiencia dentro del área multimedia y la radio.
El airsoft es una especie de juego lúdico y deporte de estrategia, basado en la simulación militar. Sus participantes visten ropa militar y realizan estrategias bien pensadas dentro de lugares abandonados y campos abiertos. Cortesía | Niú
El airsoft, dice Néstor, «es un hobby bastante reciente en su vida». Entró porque deseaba reunirse con un grupo de amigos, pero «está encantado» con el deporte, aunque no se ve en diez años practicándolo. Cortesía | Niú
El rugby, por su parte, es un deporte parecido al fútbol, pero con mucho más contacto y esfuerzo físico. Esto es lo que atrajo a Néstor. «Me entretuvo esa onda de dar y sentir los golpes, es un poco desestresante», dice entre risas. Cortesía | Niú
Ha practicado rugby desde 2011. Con su equipo viajó a varios países de Centroamérica y ayudó a crear un grupo femenino de rugby. Actualmente no lo practica debido a unas lesiones en sus tobillos, pero está formando parte de la directiva de una nueva asociación. Cortesía | Niú
Una de las metas de Néstor es entrenar a jóvenes interesados en rugby. «Es algo que lo veo a largo plazo, estar dentro de directivas, ayudar en lo que pueda», admite. Cortesía | Niú